¿La relación entre el divorcio y la depresión existe? algunas veces se siente que es innegable. Incluso, investigaciones recientes confirman que aquellos que poseen dificultad de regulación emocional (DRE) son más propensos a la depresión.
En un divorcio existen factores que pueden aumentar el nivel de desaliento y desánimo en la vida de una persona. Pero, ¿cuáles son los factores que hacen que se presente una depresion como resultado de un divorcio?.
Si quieres saber más sigue leyendo, aquí te daremos recomendaciones de cómo superar la depresión tras un divorcio.
¿Cómo afecta el divorcio y la depresión?
Pasar por el divorcio y la depresión puede ser una experiencia realmente desgarradora. La depresión puede afectarnos a cualquiera de nosotros en cualquier momento y es muy real como resultado de un divorcio.
Si sientes que puedes estar experimentando una depresión y no puedes ver nada bueno en tu vida, entonces es vital que busques apoyo profesional (psicólogo clínico) lo antes posible.
A menudo este momento se describe como la sensación de «una nube oscura que esta sobre mi cabeza» junto con un sentimiento de desesperanza o no sentir nada en absoluto, con la excepcion de oleadas de rabia y negación.
Hay que tener presente que somos humanos y todos hemos tenido momentos en nuestras vidas en los que luchamos para hacer frente a lo que la circunstancia nos presenta.
El final de una relación sin duda será estresante. Sin embargo, es importante que reconozcamos nuestros sentimientos y podamos darnos cuenta cuando se salen de lo normal, es decir cuando la tristeza, el proceso emocional que se da frente a una pérdida, se ha salido de las manos y ahora se esta presentando una depresión como un trastorno de estado de ánimo y no como una etapa del duelo que es normal (y necesario) para ajustarnos a nuestra nueva situacion sentimental.
El proceso de por sí no es fácil, hacerlo en medio de una depresión sin apoyo profesional lo hace aun más complicado.
Síntomas físicos y mentales usuales de una depresion tras un divorcio
La depresión puede desencadenar distintas reacciones en el estado de ánimo y en el día a día de una persona. Entre estos síntomas están:
- Dificultades para dormir ya sea porque te cuesta quedarte dormido, porque te levantas varias veces en la noche o porque te levantas en la madrugada y no logras conciliar el sueño nuevamente. (lee este blog sobre Insomnio por Ansiedad)
- Cambios en el apetito, y esto puede presentarse de varias maneras, no tener apetito en absoluto, comer excesivamente o hacer atracones (seguro te interesa leer: No puedo dejar de comer, ¿será ansiedad?) Mala alimentación o comer excesivamente.
- Sientes un alte nivel de cansancio cuando no hay razón para ello (te recomeindo leer: Cansancio fisico y mental, puede ser ansiedad o depresión)
- Dolores y debilidad corporal, en zonas del cuerpo donde antes no existían.
- Enfado o irritabilidad constantes y por cosas pequeñas.
- Dejar a un lado las actividades que eran gratificantes o realizarlas y no sentir placer alguno.
- Sentimientos de culpa e inutilidad constantes que ponen en duda tu autoestima y seguridad.
- Pensamientos relacionados con la muerte o con que seria mejor morir (busca ayuda profesional inmediatamente, lineas territoriales de apoyo en salud mental para Colombia).
Importante: Es necesario que la persona que experimenta por lo menos 5 de estos síntomas al día, busque inmediatamente la ayuda de un profesional de la salud.
¿Qué hacer si hay depresión en medio de un divorcio?
Existe una frase que dice “hay que darle tiempo al tiempo” y en el divorcio esto aplica. La tristeza que experimenta una persona luego de un divorcio no es algo que desaparece en un solo día.
Aquí es fundamental que se respeten los tiempos, ya que cada persona es diferente. Identifica qué es lo que sientes, ya que no es lo mismo el dolor experimentado por un divorcio que la depresión vivida por él, dado que el divorcio supone una pérdida de esa relación y de ese compañero/a de vida, se atraviesan unas fases parecidas a las que se dan en el duelo, son las siguientes:
1. Fase de negación:
Aceptar el divorcio al inicio no es fácil, ni siquiera en circunstancias en las que sabes que puedes llegar a estar mejor fuera de esa relación. En esta fase es frecuente negar la realidad, llevar a cabo intentos por recuperar lo que había, o una sensación de no poder creer que todo sea real. Normalmente es una etapa corta, y se da durante los primeros días, que trabajes aquí en el proceso de aceptación te ayudará a que superes esta fase saludablemente (te dejo este video sobre: Disminuye la ansiedad/depresión: aceptar la realidad)
Esta fase requiere de tu parte compasión hacia ti y reconocer tus sentimientos, el dolor de la ruptura de un matrimonio puede ser tan grande que cuesta entrar en razón y darse cuenta que la negación lastima aún más.
2. Fase de ira
Al terminar la anterior fase, y dejando de negar la realidad, se puede pasar a esta etapa, normalmente se hace. Unas personas la transitan rápidamente otras demoran mucho más tiempo. Este sentimiento de ira va en varias direcciones: hacia el otro miembro de la pareja, hacia uno mismo, hacia los otros (cuando ves otras personas felices), y hacia un otro específico, por ejemplo en el caso de que el divorcio está dado por una infidelidad (¿es este tu caso?, te dejo este video: Infidelidad y Ansiedad: 5 cosas que puedes hacer).
Le llamamos fase de ira, porque es quizás esta la emoción central, pero también puedes sentir como la frustración se apodera de ti, o como el culpar o culparte hace parte de lo que te sucede constantemente. Ten cuidado con estas emociones, regularlas saludablemente te ayudará a sentirte mejor y así el resentimiento y la venganza, no sean las que terminen por gobernar tu comportamiento.
Realiza todo el proceso legal fuera de la fase de ira, te permitirás asi tomar mejores decisiones.
3. Fase de negociación
Esta fase, por su nombre, parece ser más tranquila y lo es si lo estás gestionando de manera adecuada, de lo contrario estará llena de sobresaltos, ¿a qué me refiero?, en esta la persona intenta entender los motivos del divorcio, buscando intentar comprender por qué el comportamiento de la otra persona, y eso en muchos casos lleva a ese re-encuentro o acercamiento en el que se intenta recuperar lo que había antes. Entonces aquí es normal encontrar esas promesas, el jurar cambios, el darse oportunidades cuando ya no respetamos nuestros valores, etc.
Así, esta fase se da en términos de negociar la situación de divorcio entonces, como toda negociación, pueden hacerse las cosas bien, que a las dos partes les interese el trato, o que por el contrario la situación empeore. Negociar desde el reconocer tus emociones, decidiendo a partir de tu bienestar, y reconociendo que es mejor decidir aunque en el momento duela, pero que a largo plazo signifique tranquilidad y paz mental.
4. Fase de depresión
Para esta fase se ha propuesto un cambio de nombre, ya que lo correcto sería decir la fase de tristeza, sin embargo se le conoce como depresión. Te explico un poco de por qué se hace necesario el cambio: la tristeza se apodera de la persona porque es en este momento que se da cuenta que recuperar la relación no es posible y debe dejar los sueños, proyectos, y como tal a la persona por quien aún se sienten muchas cosas.
Por tanto es una fase normal, y podemos afirmar que también es necesaria, sin embargo cuando se extiende en el tiempo se requiere de ayuda profesional (revisa los síntomas que te presento antes, si están presentes y quieres realizar tratamiento psicológico conmigo, haz clic acá), puede que también te interese el blog: Tratamiento para la Depresión
5. Fase de aceptación
Con el tiempo y el proceso emocional, tus emociones te permiten realizar la aceptación, logras reflexionar sobre la pérdida y la relación como tal. La idea es que como fruto de esta etapa puedas ver el futuro desde el aprendizaje, por tanto luego de esta fase y aceptar que terminó, que ya no será, empiezas a sentirte bien contigo mismo, te permites conocer gente nueva y aunque de pronto aun no estés listo para iniciar una nueva relación ya has dejado la tristeza atrás y sigues con tu vida.
Seguramente al leer esto has logrado identificar en cuál fase estas y si la estás atravesando de una manera saludable, recuerda que no hay un tiempo establecido para superar un divorcio.
Retirar la argolla, fotos y objetos que te recuerden a esa persona, te ayudará si tus emociones estan yendo a la par y no lo haces presionandote para que el «olvido» se de.
¿Qué debo tener en cuenta en un divorcio?
Es vital que tengas presente en medio de tu proceso de divorcio lo siguiente:
No hagas comparaciones
Un error muy grave es comenzar a mirar la vida de los demás y compararla con la nuestra, y más aún en estos tiempos de redes sociales. Es necesario que dejes de compararte con los demás, cada persona vive su proceso y su tiempo, y tú vives el tuyo. Cada uno es diferente y afronta su divorcio de una forma distinta.
No descuides tu salud
La mayoría de las personas que pasan por procesos de divorcio tienden a descuidar su alimentación. Aquí es necesario hacer un alto, ya estás en una situación dificil, no le sumes más. Come saludable, haz ejercicio y duerme bien. Esto mantendrá a raya tus niveles de estrés.
Realiza nuevas actividades
Disfruta de la vida, sé libre, sé que suena imposible, pero no detengas tu vida: experimenta la oportunidad que existe en medio del problema. Intenta hacer cosas que te agradaban y que tenías tiempo sin hacerlas. Este es un tiempo para crecer. Así te sientas triste debes continuar con tu nuevo plan de actividades. Esto te ayudará a no desperdiciar este nuevo comienzo.
Acepta tus emociones
El principio de toda superación es el reconocer tus emociones, no las niegues, no te mientas, lo harás más dificil. Debes tener una mente clara de qué es lo que sientes para poder superarlo. ¿Sientes tristeza, culpa, depresión o angustia? Sea cual sea tu caso debes reconocerlo, esta es la única forma de poder superar tus emociones y liberarte de todas ellas (mira aca un video sobre: rupturas amorosas)
¿Cómo te puedo ayudar?
Muchos han superado un divorcio en soledad, sin ayuda profesional, ¿se puede? diría que sí, sin embargo puede que esto no pase en todos los casos, o quizás tu situación sea que ya has seguido con tu vida pero que te ha marcado de tal manera que aun no logras disfrutar de nada de lo que la vida te presenta, en este caso o cuando la fase de “depresión” de tristeza se está haciendo extensa, impacta otras áreas de tu vida, y ha hecho que te conviertas en una persona que desconoces y no te gusta, el buscar ayuda profesional puede traerte la forma de superar de manera saludable este capítulo y crecer, ¿quieres realizar este tratamiento conmigo? haz clic en el botón de whatsapp o dejame tus datos aquí si deseas empezar tratamiento conmigo.